
Tras una primera fase de intensa documentación, el ilustrador pasa a realizar los primeros bocetos y dibujos preparatorios empleando instrumentos auxiliares como microscopio, fotos, o el propio especimen. A continuación se realiza el dibujo con la mayor corrección posible en cuanto proporción, escala, etc y eligiendo la posición más clara posible. Este primer dibujo lo calcaremos con papel vegetal, de poliéster o mediante Illustrator, de forma que obtenemos el contorno de línea del ejemplar. A continuación lo trasladamos mediante mesa de luz al soporte final, un papel como el denominado Bristol, de superficie lisa y satinada y un gramaje de entre 250 y 300 grs. Para finalizar elegiremos la técnica que mas nos convenga, lápiz, tinta, etc. y detallaremos el dibujo. En este enlace podéis ver los pasos en la realización de una ilustración botánica y, en este, el proceso de ilustración de una abeja.
En cuanto a las nuevas tendencias en cuanto a ilustración científica, exixten numerosos ilustradores que emplean software 3D para la realización de sus modelos. Entre ellos destaca Macoto Murayama:
![]() |
Macoto Murayama |
Si tenéis interés por la obra de este autor aquí podéis ver un vídeo de su proceso de trabajo. En sintonía con las técnicas empleadas por Murayama, aquí tenéis un trabajo de animación muy interesante:
Hominid from Brian Andrews on Vimeo.
Para finalizar os dejo con un corto de animación llamado Supervenus elaborado a partir de una ilustración anatómica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario